
La jojoba un cultivo para zonas áridas o desérticas
La jojoba es una planta bastante pequeña (de 0,60 metros a 3,00 metros de altura) y muy larga, puede durar hasta 100 años en producción, se cultiva en las zonas desérticas de varios países del mundo para obtener su aceite.Cada día que pasa, esta planta se vuelve más interesante debido a los diferentes usos que se le dan al aceite obtenido de sus frutos.
El contenido es muy alto, cada fruta tiene 47 por ciento a 67 por ciento de aceite, iguala y supera varios cultivos oleaginosos utilizados para obtener aceite comestible o industrial.
PUEDES DESCARGAR GRATIS EL PDF
LA JOJOBA UN NUEVO CULTIVO
De hecho, la jojoba produce una cera líquida y no aceite, como generalmente la llamamos.Es la única fuente vegetal de la que se obtiene y analiza este producto que tiene ésteres no glicéridos de cadena lineal, cada uno con 20 a 22 átomos de carbono y un doble enlace, por esta razón se considera una cera.
La cera líquida Jojoba se utiliza para la producción de lubricantes, que pueden soportar altas temperaturas y altas presiones sin perder viscosidad, tales como: aceite de transmisión automática, aceite hidráulico para tractores y todo tipo de maquinaria pesada.
Se producen cosméticos de alta calidad con gran demanda nacional e internacional, que no producen ninguna negatividad en la piel o en ninguna parte del cuerpo.
Esta cera líquida se utiliza en la fabricación de penicilina que ofrece mejores resultados, con un aumento del 10 por ciento y 20 por ciento en el rendimiento.
Al mezclarlo con parafina, polietileno y polipropileno, se obtiene una gran variedad de ceras con propiedades como la cera de abejas y otros productos importantes.
Algunas exigencias climáticas y de suelos para el cultivo de la jojoba.
Este es un cultivo adaptado a crecer desarrollarse y producir en terrenos completamente desérticos y marginales.Es poco exigente en relación a las lluvias requiriéndose una pluviometría anual de 275 mms.
A 350 mms, para desarrollarse y producir perfectamente bien. Esta pluviometría es característica de las zonas desérticas de California y Arizona en E. U. y Baja California en México, donde se cultiva ésta planta desde hace muchos años.
Resiste condiciones extremas de P. H., desarrolladas y producidas en tierras de alta alcalinidad, el riego no es necesario, pero su aplicación aumenta la producción.
Puede usar agua de alta salinidad o agua salobre utilizada por las plantas, lo mismo puede decirse del país que resiste completamente la alta salinidad en el suelo, debe recordarse que en el país tenemos alrededor de 500 mil hectáreas con graves problemas de salinidad.
La desalinización del suelo es muy costosa y requiere grandes cantidades de agua de buena calidad y requiere mucho tiempo para realizar este trabajo. Es más práctico utilizar estas soluciones salinas, utilizando cultivos que resistan esta condición.
Esta opción es utilizada por los israelíes en el área del Mar Muerto. Utilizan eficazmente: tomates, berenjenas, pimientos y otros cultivos, para los cuales han obtenido a través de investigaciones a largo plazo, variedades que resisten la alta salinidad desde el área periférica hasta el Mar Muerto.
En lo que respecta a la jojoba, Israel es uno de los países que utiliza este cultivo, donde ha realizado muchos estudios y ya ha obtenido frutos de estos estudios, en su aplicación a plantaciones comerciales desarrolladas en el desierto de Negev.
Al igual que con otros cultivos nuevos, hay una demanda insatisfactoria de 300,000 a 500,000 quintales de aceite de jojoba o cera por año.
Solo para uso farmacéutico (producción de penicilina), se necesitan más de 200,000 quintales por año. Además, el uso de cosméticos está aumentando debido a los efectos positivos que tiene sobre la piel.
La mayor parte de la demanda de cera líquida de jojoba se centraliza en la producción de lubricantes que deben soportar altas presiones y altas temperaturas, en los diversos motores utilizados en la industria, la agricultura y el transporte.
Hasta hace unos años, los lubricantes con estas propiedades dependían 100 por ciento de los "cachalotes". Esta elección (cachalote), para la caza intrépida que se ha llevado a cabo, en busca de la gran cantidad de este tipo de petróleo recolectado en su cabeza prominente, está prácticamente al borde de la extinción.
El aceite de jojoba podría ser la salvación de ésta especie de ballena, como también podría ser para los agricultores del Norte de Chile y el Sur de Perú, como también de la zona árida de México, el sur de Texas, Arizona y Nuevo México y también debemos incluir la zona árida del sur del país (Rep. Dom) y de la línea noroeste.
Los agricultores del Norte de Chile, están cultivando esta planta con muy buenas perspectivas de comercialización.
Como se sabe en el norte de Chile se encuentra la zona mas seca del globo terrestre, el desierto de Atacama, la zona periférica al desierto aunque no es tan seca, no se adapta a la mayoría de los cultivos, los cuales exigen una pluviometría más abundante.
La jojoba, como también la higuereta y el piñoncillo o piñón de leche (Jartropha) podrían ser una buena alternativa, la jojoba con la finalidad de emplearla en lo que hemos expuesto y la higuereta y el piñoncillo en la obtención de bio-diesel.
Las tierras desérticas de los trópicos, tenían hasta hace poco tiempo un inconveniente en la obtención de los frutos oleaginosos de la jojoba.
Esta planta al igual que muchas especies requieren de un fenómeno natural que se produce en la planta, que se conoce como “vernalización”. La vernalización no es mas que el requerimiento de ciertas cantidades de horas, de temperaturas frías, para que haya floración.
En la zona tropical la temperatura no bajan al grado que permite la vernalización, ni mucho menos la cantidad de horas frías que se requiere.
Sin embargo en los últimos años, se han logrado variedades adaptadas a los trópicos las cuales no requieren de vernalización.
Estas variedades tienen la ventaja, que en vez de producir una cosecha al año, pueden producir dos cosechas de muy buena productividad.
En el caso de la vernalización en la actualidad no es un problema, los agricultores al sembrar frutales que requieren de ésta condición tenían gran preocupación cuando sus aparatos climatológicos registraban promedios de temperaturas bajas o frías, por debajo de la cantidad requerida.
Ahora cuando esto ocurre, se debe aplicar ácido giberélico el cual sustituye al frío, estimulando la floración y logrando salvar la producción.
Te Gustaría Aprender una Guía de Cómo cultivar Tomates Hidroponicos
Comentarios
Publicar un comentario